Suchitoto “Arte y vida en la historia”
Por José Murillo
En el departamento de Cuscatlán, nos encontramos con un municipio donde la historia vive a un con el pasar de los tiempos.
La maravillosa ciudad de Suchitoto, con su arte e historia es unos de los pocos pueblos que mantienen su estructura desde la época precolombina y colonial. Con sus calles empedradas, casas antiguas, el lago suchitlan, el arte y sus tradiciones hacen de la ciudad respirar un ambiente acogedor para los amantes de la historia.
Debido al cuido de su pueblo, se le conoce como la Capital cultural de El Salvador, además de poseer en su ciudad una riqueza arquitectónica, también es poseedora de una impresionante cultura, ya que desde febrero de 1991, Suchitoto recibe en su ciudad artistas de diferentes lugares participando en el “festival Permanente de arte y cultura en febrero”, se cuenta que este festival nace gracias al deseo de los jóvenes de dejar las armas,
el sonido de la guerra y que se escucharan nuevamente los poemas, los canto gregoriano entre otros.
Este bello pueblo, a lo largo del año, pasa realizando diferentes actividades de arte, teatro, lectura, música. Todo esto se llevaba a
cabo en diferentes puntos de la ciudad como en parques, restaurantes, cafés…etc.
Pero el turista amante de la cultura, no solo puede disfrutar de este festival, sino que de otros como Semana Santa donde se saca a Jesús en un burrito, Día de la Cruz 3 de mayo donde se realiza una procesión con frutos, Festival del maíz en agosto, desfile tradicional del INSU donde se destacan diferentes culturas y se lleva a cabo el 14 de septiembre, el feriado del añil en noviembre, festival del cerro guazapa el 12 de enero, y por último el festival a la Virgen de Santa Lucia realizándose del 6 al 13 de diciembre.
A demás este pueblo posee deferentes estructuras arquitectónicas,con
su estilo antiguo y colonial como la Iglesia colonial en honor a la
Virgen de Santa Lucia una de las estructuras más significativas, el teatro,
el museo comunitario “la memoria vive”, Casa museo de Alejandro Cotto,
museo de la moneda, casa de la abuela, hacienda Colima, Ciudad Vieja y las
imponentes ruinas de cihuatan parte de la cultura maya.
También nos ofrece una maravillosa vista hacia el lago de suchitlan o
embalse de cerro grande, una de las maravillas creadas por el hombre que
proviene de la Central hidroeléctrica del cerro grande que contiene una variedad
de flora y fauna hasta diferentes especies de animales.
Actualmente posee ferias permanentes realizándose los viernes, sábados,
domingos durante todo el año.
Jayaque “un rincón Natural”
Por José Murillo
Situado en el departamento de La Libertad, se encuentra Jayaque, un pueblo cuya extensión es de 47.5 km² y posee una riqueza natural y cultural del siglo xx.
Este pueblo contiene una historia precolombina, que aun en la actualidad se mantiene viva. Su nombre en nahuat significa “cerro de los enmascarados” según registros de la alcaldía se encuentran libros escritos en nahuat los cuales se remiten a los años 1666 y según en estos libros se narra la visita de un obispo de Guatemala al pueblo.
El turista al visitar este pequeño pueblo podrá observar diferentes maneras de vivir, ya que se conservan casas diseñadas al estilo del siglo XX, tanto de lámina como de madera, más que todo una vida rural.
Esta ciudad todavía mantiene las casas patronales, en fincas, lo que hace ideal obtener un descanso y tener contacto con la naturaleza debido a que posee animales como las aves, mariposas y una hermosa vista al valle de San Andrés.
También el pueblo de Jayaque, ofrece una manera diferente de hacer turismo como el agroturismo, ya que el lugar contiene fincas que permiten al visitante poder apreciar las diferentes plantaciones y en especial la del Café. Hasta poder participar en las actividades para aprender y familiarizarse.
Además del agroturismo, está el ecoturismo, donde se pueden realizar actividades de recreación e interactuar con el medio ambiente, el turismo gastronómico de los cuales el principal atractivo es el café, la carne asada, sopa de pata etc. y su deliciosa jalea de frutas naturales.
Dentro de sus tradiciones encontramos sus fiestas patronales que se realizan del 22 al 25 de julio en honor a San Cristóbal, donde se celebra el encuentro de Los Cumpas o Compadres patronos de Cuisnahuat y Jayaque, durante el evento se consume Chicha (bebida fermentada) como parte de la celebración.
Esta ciudad le ofrece al turista conocer parte de la historia de los primeros pobladores, en el cantón conocido como las flores ubicado 4 km al norte del pueblo, donde se encuentran las ruinas de la población prehispánica tzinicantan.
En la actualidad el pueblo posee estructuras antiguas como el museo de Jayaque, donde se puede conocer toda la historia de este pueblito, la Iglesia de Jayaque que tiene infraestructura al del estilo barroco y debido a estos rasgos coloniales es considerada “Patrimonio Nacional”.
La Muñecona De Jocoro
Por Diana Agreda
Cada 15 de septiembre se celebra a nivel nacional el Día de la Independencia. Las calles se llenan de música, bailes, desfiles y personajes mitológicos; entre ellos la Giganta de Jocoro.
El 15 de septiembre de 1821 se firma el Acta de Independencia de América Central. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica ahora son libres del yugo español. En conmemoración a este suceso que marcó un nuevo camino para Centro América, El Salvador se llena de colores, música, bailes y actos cívicos orgullosos de sus antepasados.
Desde meses anteriores, las escuelas preparan a sus alumnos para la marcha del día de la independencia que pasa por las calles principales del municipio en el que se encuentran. Las bandas de paz practican sus canciones y ritmos, las cachiporras sus bailes, los niños aprenden a marchar según los tiempos de la música.
Al llegar el gran día las multitudes cubren las calles queriendo ver a sus niños en los desfiles y a los diferentes personajes de las leyendas rurales de los antepasados que se caracterizan mediante trajes y que diviertan a las personas.
Se ve a un niño con un gran sombrero de palma, barrigón y riendo, una mujer con los senos de trapo caídos hasta el suelo, las uñas de las manos prominentemente largas y el cabello despeinado; el diablo vestido de rojo, un tridente en una mano y en el otro su cola larga que termina en punta; haciendo bromas a los espectadores que se distraen por un rato, sacando risas a otros y lágrimas a los pequeños que los creen reales en su inocencia.
También hay una muñeca de cara de trapo y cuerpo femenino de madera, mejillas rosadas, ojos grandes, boca roja y un vestido de manta que la cubre hasta los pies. Mide 3 metros y baila en cada esquina al compás de la música que le toquen, dando vueltas para que sus brazos de algodón giren alrededor de su cuerpo pasando cerca de los presentes.
Por su altura y sus características se le denomina como “La Giganta de Jocoro”, llamada así por el municipio de Morazán, departamento de la zona oriente de El Salvador, de donde viene su historia y aún se conserva la original.
Su existencia data de 1908, fecha en la que según la leyenda lugareños encontraron en un cerro, llamado anteriormente San José y hoy cerro “El Gigante” huesos humanos que pertenecían a una persona de dos metros de altura. De dichos huesos nada se sabe ya, pues el relato termina asegurando que fueron llevados a examinar a otro país.
El alcalde de aquel entonces, Santiago Mata, encargó a Neftalí Hernández elaborar una muñeca gigante, conocida actualmente como La Giganta de Jocoro. Este esculpió la cara en madera y la pintó, luego formó el cuerpo de modo que una persona se pudiera meter bajo esta y hacerla girar para que pareciera que bailaba.
Neftalí Hernández, suegro de Demetrio Lazo le dijo antes de morir “Ahí te la dejo, para que no dejés morir la tradición”, y le heredó la muñeca en 1985, cuando él tenía 52 años de edad. Así Lazo adquirió la potestad sobre la muñeca y la responsabilidad de su preservación y cuido de la tradición que aún tiene bajo sus manos.
“Ella (la giganta) está hecha de cuatro bejucos de chupa-chupa, varas de bambú, madera de cedro para sostener el cuerpo y la cara es de árbol de tambor”, detalló el conservador de la tradición.
Además, la muñecona lleva una peluca que es hecha con cabello donado y por lo general lleva vestidos de campesina, los cuales son elaborados con tela que también es donada.
La estructura que sostiene a la muñeca es restaurada cada cierto tiempo para evitar accidentes durante los bailes y garantizar su preservación, pero su rostro sigue intacto como se le entregó.
La Giganta original, a quien los jocorenses aprecian como su patrimonio, no ha sido declarada como tal, aunque su casa está en barrio Nuevo, entre la familia Lazo.
Don Miguel es por hoy el heredero de esta tradición y se ha dedicado en
cuerpo y alma a cumplir con su labor: aprendió a bailar muchos ritmos
y ha enseñado a otros a hacerlo.
Miguel Ángel Demetrio Lazo tiene 86 años y su labor solo ha sido
reconocida a escala local, pero a él le alegra poder contar la
historia de su amada giganta, la cual dice heredará a su
hijo Mario para que, como él, continúe preservando la
tradición y la presencia de la giganta de Jocoro se pueda
seguir disfrutando
donde sea invitada.
Sin embargo, en la actualidad, existen diferentes copias de la
Muñecona en toda la región salvadoreña que son utilizadas
para las fiestas patronales de los pueblos o en los desfiles de
septiembre siempre en conmemoración de La Giganta de Jocoro, Morazán.

Foto: Ciudad de Suchitoto. Fuente mapio.net

Foto: Iglesia de Jayaque Fuente: elsalvador.com

Fuente: elsalavadormipais.com
Costumbre colorida
Por: Elvia Sofía Pérez
Ahuachapán es uno de los departamentos con mayor población en el país y, además, cuenta con la riqueza de cultivos de café, maíz, caña de azúcar, cacao, entre muchas otras producciones. La historia relata que Ahuachapán estuvo habitada por la tribu pokomames, familia del maya-quiché. De ahí la importancia en la riqueza cultural que ofrece el departamento
Cada 7 de septiembre se lleva a cabo en la ciudad de Ahuachapán, en el occidente del país, la celebración del “Día de los Farolitos”.
El origen de la tradición se remonta a la llegada de los españoles quienes trajeron la religión católica y nos enseñaron el amor a la Virgen María, ya que el 7 de septiembre se celebra la Víspera del Nacimiento de la Virgen Santísima, fecha también llamada “Natividad de las Mercedes”.
El Día de los Farolitos es una tradicional fiesta. Tiene más 150 años de existencia y es originaria de Ahuachapán, aunque se disputa su origen ya que dicha fiesta se celebra en el Pueblo de Concepción de Ataco en la misma fecha que en el centro de Ahuachapán.
Sobre el origen de esta tradición se dice que las personas ofrecían rezos a la Virgen María en los patios de las casas; en vista que solamente había ranchos de paja, estos rezos los hacían iluminando los cercos. A raíz de ello, quedó como tradición iluminar los exteriores de las viviendas con faroles hechos a mano.
Por el año de 1988, esta tradición casi se pierde debido a que la población descuidó la celebración. Pero después de muchos años, los farolitos se recuperan, ya que identifican culturalmente a esta ciudad. Ahora, varias familias de los diferentes barrios y colonias de la ciudad, instituciones educativas y miembros de asociaciones, se unen para la creación de estructuras en donde destacan los farolitos.
Tradicionalmente a esta celebración asisten millares de personas que disfrutan de recorrer las calles de la ciudad de Ahuachapán, para apreciar la creatividad de los vecinos que preparan los faroles, que son elaborados con varas de bambú o madera, papel de china o celofán y candelas. la celebración participó tanta gente que hacían difícil transitar por las calles de la ciudad, que lucían brillantes y decoradas con luces de vistosos colores
Es una de las tradiciones más coloridas y visualmente atractivas del país también cuneta Durante el recorrido por las calles de Ahuachapán también encontrarás diversidad de platillos típicos, como elotes, papas fritas, churros españoles y un sinfín de productos elaborados por los lugareños.
La celebración no es solo reconocida a escala nacional, sino que también en el extranjero. En los últimos años cientos de turistas han llegado a esa localidad procedente de Guatemala, Francia y Estados Unidos para festejar la noche del 7 de septiembre en honor de la natividad de la Virgen María.
La tradición es muy respetada por toda la ciudadanía y a las siete de la noche, cuando la oscuridad es completa, se apaga el alumbrado público para que las calles sean iluminadas sólo por los farolitos confeccionados para la ocasión.
Este año la celebración se realizó por tres días comenzando el sábado 5 y finalizando el Lunes 7 de septiembre, esta fue una excelente oportunidad para visitar Ahuachapán, o los pueblos de Ataco y Apaneca, donde también se celebra el día de los Farolitos, que forman parte de nuestra herencia


Termales de Santa Teresa
Maravilla Natural
En el municipio de El Congo ubicado en el departamento de Santa Ana se encuentra uno de los lugares turísticos más hermosos de El Salvador y considerado uno de los diez lagos más bellos del mundo. Este es el Lago de Coatepeque.
Por José Murillo
Este lago posee una imponente naturaleza para los turistas y amantes del
ecoturismo. Debido a su gran extensión permite al visitante practicar diferentes
deportes acuáticos como el buceo, el velerismos, el piragüismo (canoa kayak),
la natación, motos acuáticas y por su puesto el ski acuático.
Además ofrece al viajero una amplia gama de restaurantes y hoteles donde
poder hospedarse. Unos de estos son el restaurante Racho Alegre, La Palmera,
Hotel Torremolinos, Restaurante la Octava Maravilla, entre otros. El visitante
tiene la oportunidad de disfrutar de unos días inolvidables en este maravilloso
lugar.
“Venimos al lago para botar el estrés del trabajo y pasar tiempo en familia y
disfrutar de la naturaleza” expresó, Carlos Amílcar, turista del lugar.
De esta manera, para un amante de la naturaleza y el aire fresco se vuelve
uno de los lugares que no se puede dejar de visitar.
También esta maravilla de la naturaleza posee dos Islas en el lago cocidas como “Los Anteojos”; permitiendo una excelente vista a otras dos joyas naturales como lo es El volcán de Santa Ana y el Cerro Verde.
Cabe destacar que el Lago presenta un cambio de color en el agua cada cierto tiempo. Este se torna Turquesa y es un atrayente para turistas, medios y habitantes del lugar. Se ha registrado estos cambios en los años 2001, 2005, 2012 y recientemente en el 2015. El cambio de color se debe, según estudios del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a una combinación de las algas y una bacteria. Pero luego de un tiempo, el agua vuelve a su estado normal.

Lago de Coatepeque. Foto: tugentelatina.com
En el departamento de Ahuachapàn, carretera Ruta de las Flores, se encuentra un lugar paradisiaco, los termales de Santa Teresa.
Por José Murillo
En las Termales de Santa Teresa el turista puede disfrutar de una amplia variedad de piscinas termomedicinales . Asì tambièn, de una maravillosa vista de los ausoles y de un relajante masaje realizado con una mezcla de barro y azufre.
Ademàs, este centro turìstico le permite al visitante disfrutar de la deliciosa comida salvadoreña hecha en el mismo lugardonde puede disfrutar con la familia, amigos y las personas que desee en un ambiente relajante y familiar.
El lugar le ofrece tambièn al viajero hospedarse en cabañas privadas con sus propias piscnias. los precios oscilan entre:
Entrada: $10 por persona
Habitaciòn sencilla: $45 por persona
Habitaciòn lujosa: $75 por persona.

Piscina privada de Termales de Santa Teresa.
Fuente:Elblogdeunjovencooperante
Santa Ana cuna de la música

Grandes músicos conocidos a nivel centroamericano tiene sus raíces y desarrollo en la Ciudad Heroica donde algunos tiene monumentos en su memoria situados en el corazón de la ciudad.
Por Diana Agreda
En el siglo XVII nació David Granadino en el barrio Santa Bárbara, Santa Ana. Estudio música con los
maestros Daniel Alas y Pío Paredes González.
Granadino logró plasmar en el entagrama mucho del sentimiento lírico que lo invadía al contemplar la
naturaleza exquisita que lo rodeaba. Se inició en e violín en 1897 bajo la dirección del maestro holandés
José Kessel.
Debido al exito obtenido por su capacidad como compositor, y sobre todo por el éxito de El Pirulí, inicia
una fecunda producción de valses entre los que se destaca "Baj el Almendro".
El vals fue inspirado por el árbol de almendras que se encuentra ubicado en el Parque Libertad, en el centro de Santa Ana, frente al Tetro Nacionl. En su honor y memoria, en ese mismo lugar, se puede ver un monumento de rostro de músico y del compositor contruido en 1986 por el grupo Rotario de Santa Ana.
Con el correr del tiempo el pródigo músico santaneco llegó a ser uno de los más destacados del país. Su vals Bajo el Almendro lo hizo famoso fuera de nuestra patria lo que le valió el reconocimiento como uno de los compositores más destacados del área centroamericana.
Baj el Almendro fue un vals tan sobresaliente que es considerado el himno de la Ciudad Morena y ha sido interpretado r orquestas nacionales e internacionales de renombre a lo largo de los tiempos.