Lengua Náhuatl, vestigio de El Salvador
Por Diana Agreda, Natalia Vega, Sofía Pérez y José Murillo
El Salvador, el país mas pequeño de Centroamérica, esta ubicado en el litoral del Océano Pacifico y cuenta con una extensión territorial de 21, 041 km².
Este país, conocido como “el pulgarcito de América”, antiguamente contaba con diferentes grupos o pueblos autóctonos de la época precolombina, que se encontraban distribuidos en Chortis, Pocomames, Pipiles y Lencas. Estos dos últimos abarcaban la gran parte del territorio nacional.
Tanto los Pipiles y los Lencas provenían de diferentes lugares. Los Pipiles constituyeron uno de los pueblos establecidos en la Zona de Occidente, como en el centro de El Salvador. Estos habitantes migraron desde México hasta asentarse en el país, siendo su idioma el náhuatl.
Pero el náhuatl en la actualidad, se escucha raramente y hay pocos hablantes, en especial en los departamentos de Sonsonate, Cabañas. Cuisnahuat y Santo Domingo de Guzmán son los municipios que poseen la concentración más alta de hablantes de este dialecto.
En Texistepeque, a 20 minutos del municipio de Santa Ana, vive Guillermo, nombre ficticio, o “el tata” como lo llaman los de su comunidad, originario de Nahuizalco. Vive en Texistepeque desde hace 15 años, luego de huir a causa de la guerra y andar deambulando por las regiones del país.
“El tata” aprendió el nahuat como su lengua materna y el español como una segunda lengua. Por lo que es un nahuathablante clásico, según explicó Juan Fajado, Jefe departamental de Arte, cultura, recreación y deporte del Ministerio de Educación (MINED), Santa Ana.
“Hay 3 tipos de nahuathablante, el nahuahablante clásico que es el que aprende el idioma como lengua materna, luego hay un segundo hablante que lo aprende ya mayor como una segunda lengua y hay un tercero que lo aprende como un vocabulario pero no lo aprende completamente”, afirmó Fajardo.
Lyle Richard Campbell, lingüista y conocedor de las lenguas indígenas de Mesoamérica, en el año de 1985 realizó una investigación, encontrando que alrededor de 200 habitantes hablaban estas leguas, tanto que es difícil dar un número en específico debido a que los nativos de estas zonas no les gusta ser identificados por el recordatorio de la matanza de 1932 donde la mayor parte de los indígenas desaparecieron, comentó Fajardo, que asegura que después de este acontecimiento los indígenas dejaron de hablar la lengua de forma pública y dejaron de vestir los trajes tradicionales.
El náhuatl en ciertos países es muy pobre como en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Y ya se toma como extinta.
Pero El Salvador desde el siglo xx ha tratado de revitalizar el náhuatl con distintos proyectos como la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES) y junto con la Universidad de Don Bosco de San Salvador, han producido material didáctico y algún curso en línea como el de Mónica Ward, también con iniciativas de recuperar la lengua como Nawat que es una asociación que se encuentra en los pueblos para documentar partes de esta lengua autóctona, pero así como ha ido en disminución este habla, de igual manera existen personas que luchan por mantenerlo vivo.
Esta lengua aborigen está contemplada en el artículo 62 de la Constitución de El Salvador como “patrimonio cultural, objeto de preservación, de difusión y respeto”.
El Ministerio de Educación ha visto a bien implementar el Proyecto “Cuna” que consiste en fomentar y enseñar a los niños del área de parvularia, en algunas escuelas de Cabañas y Sonsonate el idioma nahuatl por parte de sus cuidadores y profesores que deben pertenecer a comunidades indígenas. “Esta es una de las limitantes para poder trasladar este proyecto al resto del país, ya que deben ser ejecutado por nahuahablantes clásicos”, dijo Fajardo.
La Casa de la Cultura de Santa Ana, por su parte, es otra institución que pone manos a la obra brindando cursos de la lengua materna para todo aquel que desee aprenderla.
“El objetivo del taller es que las personas aprendan el idioma y a la vez recuerden su lengua nativa y su identidad cultural”, argumentó William García, profesor del curso en Casa de la Cultura, Santa Ana.
Actualmente en Santa Ana se cuenta con cuatro grupos de estudio de la lengua nahuatl, que asisten los sábados a la institución. En Chalchuapa, también se pone en práctica este proyecto de parte de la Casa de la Cultura del municipio, que es el grupo más grande a nivel de departamento.
“El náhuatl es nuestra lengua original, por lo que es importante estudiarla y conocerla, ya que nos remonta a nuestros orígenes. Además, no es tan difícil como parece”, comentó Fernando Palomo, quien ya lleva 18 meses estudiando la lengua en Casa de la Cultura, Santa Ana.
Algunos datos registrados por la Secretaría de Asuntos Indígenas (CONCULTURA) en 1996 se registraban unos 100 hablantes nativos de los cuales 35 pertenecían al municipio de Santo Domingo de Guzmán y solamente 15 a Cuisnahuat.
En noviembre de 1999 la Conferencia General de la UNESCO proclama el Día Internacional de la Lengua Materna, que es celebrado el 21 de febrero de cada año. En El Salvador, las escuelas celebran con presentaciones de bailes típicos, comidas típicas, cantos en nahuatl e incluso hay personajes importantes de comunidades indígenas que asisten a las escuelas para motivar a los alumnos para festejar con ellos la lengua materna y con ella la cultura salvadoreña.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Historia de rincones mayas
Por Natalia Vega
En los rincones de uno del municipio de Chalchuapa,
ubicado en Santa Ana, el turista amante de las historias
de nuestros antepasados y culturas indigenas puede
encontrar la llamada Finca San Antonio, cuya riqueza
radica precisamente por poseer piezas, monumentos,
una pirámide cuyos dueños y constructores fueron los
antepasados miembros de la civilización Maya, conocida
a nivel mundial por ser una de las que antiguamente
rigió nuestra sociedad, que es base y riqueza de nuestra
historia.
Esta finca cuenta con 50 manzanas de terreno de los
cuales en seis se realizan eventos dedicados al turismo
rural, ya que posee diversidad de fauna y flora.
Además, cuenta con la pirámide maya más grande de El Salvador, cuya altura es de 22 metros. Es la única pirámide circular en todo Centroamérica. Esta es considerada y presentada al visitante como una tumba de una entidad femenina de la realeza maya, ya que dentro de ella se encontró un espejo de cuarzo. Cabe destacar que estos solamente eran encontrados en tumbas de la realeza, es por eso que se le atribuye tal historia. Según lo que la historia dice, la tumba era usada como ceremonial. Unos de los objetos que se han encontrado en el lugar son cuatro cabezas de jaguar (hechos de piedra) y también la famosa piedra del Bactun, que marcaba el inicio de la nueva era en el 2012.
Fue Stanley Buggs en 1919 quien descubrió esta Pirámide. Posteriormente, Robert Shurer desde 1957 hasta 1964, realizó las primeras excavaciones en el terreno. En la actualidad, aun se sigue tratando de descubir más elementos que puedan contar y descubrir más historias sobre lo que una vez, en tiempos muy lejanos formaba parte del mundo. Ahora las excavaciones están siendo realizadas por Nabuyoki de la Universidad de Nagoya, Japón.
También cuenta con un museo ubicado en la casa de la Familia Perdomo quienes han sido dueños de la finca desde hace 260 años. Esta ha sido heredada de generación en generación. En la casa se encuentra la historia de la familia comenzando por el general Habraham Perdomo, además de los artefactos mayas encontrados en la finca como lo son Jarras, Puntas de flechas, artesanías, obsidianas, etc.
Cuenta con una tienda de souvenir y diversos talleres en donde podrá personalizar su propia prenda.
Los talleres que ofrece la Finca son:
• De tintes naturales como el achiote que nos muestra sus colores tierra desvanecida y de añil, orégano, café, entre otros.
•Taller de joyería artesanal en donde encontrará collares, pulseras, aretes con semillas, piedras y tela.
•Taller de bufandas decoradas con piedras y semillas.
•Taller de velas aromáticas
También ofrece al visitante el servicio de alimentación a su gusto. En el local también se encuentran guías para mostrar toda la riqueza y variedad que la finca posee.
Aventuras que no faltarán
Metapán está ubicado en el departamento de Santa Ana a 117 kilómetros de San Salvador, y es conocido como la “Ciudad Calera” por su alta producción de Cal. Y su nombre en Nahuat significa “río de maguey”. Entre sus atracciones están los lugares turísticos que todo pueden visitar como el lago de Güija, el Bosque seco de San Diego, Montecristo, entre otros. Y su atrayente Iglesia con estilo colonial situada en el centro de la cuidad y de la cual se derivan historias de las primeras generaciones, luego de los indígneas, que empezaron a habitar Metapán. Se puede destacar también el Estadio Jorgé “Calero” Suárez, en donde se juegan los partidos de equipos de primera División contra el equipo de la Ciudad A.D. Isidro Metapán. Esta es una de las ciudades en las cuales el desarrollo se va viendo cada vez más.
Por Natalia Vega
Su historia viene desde la época precolombina, y fue habitada por tribus Mayas-Chortis que luego fueron influenciados por los Pipiles. Su hermosa iglesia colonial que fue construida desde 1736 hasta 1743. En ella se puede apreciar el Cristo Crucificado, y es considerada una joya escultórica que data del siglo XVII y uno de los monumentos históricos más notables de El Salvador. En su más interior se pueden encontrar catatumbas y posee el nombre de San Pedro Apóstol. Está situada frente al parque principal de la ciudad, caracterizado y admirado por su limpieza, tranquilidad y con un estilo también colonial.
En las afueras de Metapán y un poco alejados de la ciudad se pueden encontrar sitios turísticos destacados como el Parque Nacional Montecristo, en donde el visitante puede estar seguro de tener una diversión extrema, es por eso que es recomendada por muchos. Posee gran cantidad de flora y fauna y es un área protegida declarada en El Salvador. Abarca 2,000 hectáreas e incluye tres importantes cerros: Montecristo, Miramundo y Brujo. Montecristo ofrece infraestructura para acampar, un jardín botánico y caminos rústicos para internarse entre el denso follaje caracterizado por estar siempre húmedo. Sus mejores atractivos son sus enormes y frondosos árboles de hasta 30 metros de altura, los cuales muchos de ellos tiene cientos de años.
Otro sitio muy visitado en Metapán es Lago de Güija. Tiene una extensión de 45 km2 y posee . La importancia del lago de guija no solo radica en la producción de energía hidroeléctrica sino que también el lago nutre a los bosque húmedos secos que están a su alrededor. Se permite hacer un tour en lancha a todo aquel que quiera adentrarse más al lago y conocer varias de las islas que posee, como lo son: el nance, el volador, entre otras.

Entrada de Finca San Antonio.


Parque central. Foto: skyscrapercity.com
Parque Nacional Montecristo. Foto: mediolleno.com.sv
Conociendo Juayúa
por: Elvia Sofía Pérez
Joya Arquitectónica Santaneca
La Catedral de la Señora Santa Ana, es la iglesia principal de la diócesis católica de Santa Ana, en la ciudad de Santa Ana, El Salvador. Este templo tiene la advocación de la Señora Santa Ana, la madre de la Bienaventurada Virgen María.
Por Natalia Vega
Historia
El lugar donde hoy está la catedral de Santa Ana se encontraba la parroquia central, la cual fue construida entre 1575 y 1576, siendo semidestruida por un rayo en el siglo XIX. Cuando se creó la Diócesis de Santa Ana se iniciaron los preparativos para reconstruir la parroquia central de la ciudad; ésta reconstrucción se autorizó en 1904 y comenzó el 21 de enero de 1906. Fue consagrada el 11 de febrero de 1913.
La construcción, sin embargo, continuó en las décadas que siguieron hasta que finalmente fueron terminadas el 24 de febrero de 1959, cuando el altar de mármol de la imagén de la Señora Santa Ana fue consagrada y terminada. En 1993 se inició la restauración de la catedral; el 22 de abril de 1995 fue declarada Monumento Nacional.
Diseño
La edificación fue diseñada para como catedral gótica, en contraste con el estilo colonial español de la mayor parte de las catedrales de El Salvador y el resto de América latina. Está formada por tres naves, las cuales son de las medidas siguientes: la nave central con 22 metros de largo y 22 metros de ancho, las naves laterales miden 2 metros de largo y ocho metros de ancho; en conjunto las tres naves forman una cruz.
La torre norte ofrece tres campanas que se activan manualmente, mientras que la torre sur contiene tres campanas que fueron traídas de los Países Bajos en 1949 y se activan electrónicamente. Por otro lado, la catedral de Santa Ana tiene en total 28 imágenes o estatuas, 4 confesorios, 118 bancas y 51 lámparas.
Referencia: http://www.catedralescatolicas.com/?p=6729

Catedral de Santa Ana. Fuente: elsalvador.com
El Teatro Nacional de Santa Ana es uno de los lugares históricos más conocidos de El Salvador.
Por Natalia Vega
En la ciudad morena se inicio la contruccion del que ahora es imagen singular de El Salvador, el Teatro Nacional de Santa Ana. Su historia empieza desde el año 1890, cuando se empezó por planear un proyecto que hiciera que en Santa Ana se conservara una de las tesoros más preciados en la historia que algún día llega a los conocimientos de todo aquel interesado en saber más profundamente la cultura, obtenciones y patrimonio salvadoreño.
Para la construcción y elección de la estructura, diseño y arquitectura de esta obra se hizo un concurso en el que grandes ingenieros y arquitectos propusieron sus diseños. Pero fueron los planos del ingeniero salvadoreño Domingo Call los que pasaron a ser la obra que ahora todos admiran y se enorgullecen. Esta estuvo dirigida por grandes arquitectos como Francisco Durini y Cristóbal Molinari. También hubo participación de artistas italianos que con su propio toque dieron al Teatro un espíritu de Joya extrajera. Entre ellos estan Luis Arcangelli, Guglieano Aronne, y Antonio Rovescalli.
Y fue desde 1902 hasta 1910 que concluyó la construcción del Teatro Nacional de Santa Ana.
"Es una joya arquitectónica de Santa Ana y relata cómo como la gente de poder en Santa Ana tenía riquezas ya que con ayuda de la oligarquía cafetalera y la alcaldía lograron construir el teatro, todos los materiales que se ocuparon fueron traídos de países como Inglaterra, Suiza, España, México, Estados Unidos, entre otros. Tiene una capacidad para 600 personas y se han presentado a lo largo de la historia muchas obras de teatro y también muchas personas reconocidas entre ellos el gran Pedro Infante" expresa Ariel Teja, estudiante interesado en la historia del Teatro Nacional de Santa Ana.
Toda pieza que forma parte del Teatro es traída de países extranjeros. Las pinturas hechas por artistas italianos. Este posee un escenario que es el atractivo principal del Teatro y en el cual, hasta la actualidad se hacen representaciones de obras, cuentos, leyendas, cualquier drama por organizaciones, grupos de teatro, instituciones escolares y universitarias. Frente al escenario, junto a la audiencia, hay un espacio en desnivel en donde pueden colocarse orquestas. Así mismo, cuenta con tramoyas e iluminación.


Fachada del Teatro Nacional de Santa Ana.
Escenario de obras.
Teatro Santaneco
Santa Ana en la Historia
El Centro Histórico de la ciudad de Santa Ana es uno de los más importantes de El Salvador con una extensión de 157 cuadras.
Por José Murillo
Esta área histórica fue fundada originalmente en la época precolombina, en el Barrio de Santa Bárbara, en donde se ubicaban los ríos Apanchacal y Apanteos.En sus inicios se erige una ciudad con rasgos españoles, conociéndose como la plaza mayor que actualmente es El Parque Libertad, dónde se encuentra una riqueza arquitectónica y cultural, el cual esta rodeado de edificaciones históricas como la Catedral que posee rasgos góticos en su estructura, el Teatro donde se realizan representaciones artísticas o de artes escénicas, la Alcaldía Municipal que fue la casa consistorial, el Casino santaneco ocupado principalmente para fiestas, eventos sociales, seminarios y congresos.
Un 19 de mayo del 2015, se presenta en el Centro de Artes de Occidente “El Proyecto de Diseño y Prueba de Instrumentos para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles” de la cual la ciudad de Santa Ana salió beneficiada para la remodelación de sus principales obras arquitectónicas.
Dicha propuesta la tiene el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contando con la “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles” que permite beneficiar a ciudades que se encuentran sin ninguna posibilidad de desarrollo o poseen diferentes problemas de crecimiento.
Mario Moreira, Alcalde de Santa Ana, expreso que era un momento de mucha trascendencia para la ciudad “Es una de las visiones que tiene el actual gobierno municipal” y que posteriormente se le presentaría a la población para hacerles del conocimiento y así pudieran ver cual es el alcance de dicho proyecto.
También se contó con la participación de la arquitecta, encargada de presentar la propuesta a las personas y organizaciones presentes, María Luisa Cerrillo de nacionalidad española. Cabe destacar que es la especialista del Banco Interamericano de Desarrollo en Centros Históricos.
Se dio a conocer que la primera fase de la remodelación empezaría con el Mercado Central, la Alcaldía Municipal, la Ex Escuela de Artes y Oficios, el Parque Libertad y el Parque Menéndez después se continuaría con las calles que los conectan.
Para la comuna este es un proyecto que no es sencillo, pues para la gestión de fondos han tenido que pedir apoyo a empresas tanto nacionales como extranjeras, organizaciones e incluso hasta al gobierno central, pues se requiere esta ayuda para poder ejecutarlo debido a que la cantidad asciende a 35 millones de dólares para su realización.
José Ramón Francia, primer regidor de la alcaldía expreso “Actualmente no se han tenido respuestas claras ni del gobierno actual, ni de organizaciones” debido a que los fondos no serán manejados por dicha municipalidad sino que quedo en manos de la Secretaria de Cultura de la Presidencia (SECULTURA).
Todavía para muchos santanecos existen esperanzas de que se lleve acabo el proyecto y se mantienen pendientes sobre los progresos de la ciudad. Aunque el costo es millonario piensan que se puede realizar algo positivo por Santa Ana.




Alcaldía Municipal de Santa Ana fuente: skyscrapercity.com
Por: Walter Arbaiza
Teatro de Santa Ana Fuente: panoramio.com
Catedral de Santa Ana Fuente:elsalvador.eregulations.org
Casino Santaneco Fuente: pinterest.com
El pueblo se creo en 1577 y perteneció al convento Seráfico de Sonsonate, algun tiempo después pasó a formar parte de la Provincia de los Izalcos, finalmente es elevada al rango de villa con el nombre de El Progreso, el 13 de febrero de 1877 en reconocimiento a su riqueza agrícola y mejora material, debido al grado de importancia que tenía por el ingreso de divisas producto de la comercialización del café, el cual nunca fue utilizado por sus habitantes y al convertirse en ciudad en 1906 le cambiaron de nuevo su nombre a Juayua el cual conserva hasta la fecha.Muchos indígenas perdieron sus tierras debido a la aboliciòn de las tierras comunales que hubo en 1881, lo que ocasionò que en el largo plazo los indìgenas se sublebaran, dando lugar al levantamiento de los campesinos en 1932, cuando Juayua se convierte en cuartel general de la revuelta campesina de mayor importancia que ha ocurrido en Centro América; donde murieron miles de campesinos no solo de Juayua sino de todo el paìs (David Browniing).
Su nombre en náhuatl significa “Río de Orquídeas Moradas” o "La ciudad de las Orquídeas Rojas". Juayúa tiene un agradable clima, diversidad de historias y leyendas, sitios de incomparable belleza natural y también un famoso festival gastronómico que se lleva a cabo cada fin de semana frente a su iglesia.
Posee una verdadera joya escultórica; El Cristo Negro o Nuestro Señor de Juayúa, tallada a fines del siglo XV, el cual es similar al de Esquipulas (Guatemala). Según la tradición en donde hoy se alza el altar mayor, había una centenaria Ceiba, “ La Ceiba Preñada ”, la cual fue partida por un rayo y en su interior apareció el crucificado rodeado de orquídeas de San Sebastián.
Juayúa es una ciudad muy atractiva que cuenta con muchos destinos turísticos, goza de un clima agradable, lugares de belleza natural, cascadas, y un festival gastronómico con diversidad de actividades para todo público, durante los fines de semana. Las fiestas patronales de Juayúa se celebra en la fechas del 6 al 15 de enero, y se hace en honor al Cristo Negro.
Juayúa es un municipio ubicado en el departamento de Sonsonate a 1,040 msnm y forma parte de "La Ruta de las Flores". Juayúa es un pueblo precolombino pipil.
Juayúa es una encantadora ciudad que forma parte de la Ruta de Las Flores y en la que se puede disfrutar un buen fin de semana entero o bien visitarla solo por el día. Existen una cantidad considerable de hotelitos a precios accesibles y es anfitrión de un festival gastronómico permanente desde hace ya 13 años.Siempre en la bella Juayúa, se encuentra el conocido Festival Gastronómico de Juayúa, una aglomeración de negocios comestibles que abarca todo el centro de la ciudad y donde podrás degustar de platillos típicos e internacionales e, incluso, de aquellas delicias que nunca imaginaste probar en tu vida.El Festival se produce cada fin de semana en la ciudad y abarca todas las calles que rodean la Catedral de Juayúa, en la que también puedes encontrar el Cristo Negro o Nuestro Señor de Juayúa, una escultura perfectamente similar al Cristo Negro de Esquipulas.En el Festival Gastronómico también encontrarás espacios de música, ventas de artesanías, curiosidades de animales exóticos y muchos espacios para que puedas llevarte un pequeño recuerdo del precioso El Salvador.
