
El Primer Festival de la Sandía
Por Diana Agreda
El Porvenir, Santa Ana, celebra el festival de la Sandía por primera vez con más de 500 visitantes. Brindando a los turistas una variedad de formas de degustación de la sandía, desde la típica sandía cortada en triángulo, hasta sandía en forma de flores.
El municipio de El Porvenir se encuentra en el departamento de Santa Ana, limitado al Norte por Candelaria de la Frontera, al Sur por Chalchuapa y al Este por Santa Ana. Tiene una población de 7,819 habitantes y tierra muy próspera ara la cosecha, ayudado del clima cálido.
En el Porvenir se cultivan todo tipo de verduras, como chile verde, jalapeño, pepino, ejote, tomate, rábanos ; al igual que frutas de las que se destacan las sandías.
El Alcalde del municipio, Jorge Ramos mencionó que en El Porvenir se cultivan 250 manzanas de sandía, lo que los convierte en los mayores productores del fruto en el país.
La sandía proviene de una planta denominada herbácea, tepadora o rastrera porque se da pegada al suelo y tiene una textura áspera.El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos, uno más oscuro que el otro y generalmente rayada. La pulpa es de color rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne generalmente de sabor dulce y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua ysales y con esa pulpa se prepara un tipo de agua fresca. es una de las frutas tropicales denominadas exóticas por su color rojizo en el interior y su corteza dura, así como por su sabor tan distinto de las demás frutas.
Es exclusiva de los climas cálidos. Se producen más que todo en Asia, África y América Latina.
Existe una gran variedad en cuanto a sus tamaños y formas, al igual que a sus maneras de preparase para consumir. Se pueden hacer en dulce, comer con limón y sal, licuadas con leche, como refresco, como aperitivo e incluso es usado en las dietas para bajar de peso por su bajo grado de calorías, ya que contiene alrededor de 6% de azúcares y 91% de agua por peso y es una buena fuente de vitamina C, como muchos otros frutos.
El 3 de abril del 2016 se llevó a cabo en el Parque del caserío El Tesoro del municipio El Porvenir el Primer Festival de la Sandía en El Salvador para poder promocionar los frutos del cultivo y del trabajo de los agricultores de la región.
El Ministerio de Turismo, CONAMYPE (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa), Fusades (Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y social) a través de su Programa de Innovación Tecnológica Proinnova y la Alcaldía de El Porvenir son los organizadores de esta actividad.
Durante el festival participaron 68 productores de la zona, quienes comercializaron la fruta y sus derivados como néctares de sandía, licuados, pastel de sandía, dulces de cáscara de sandía, pupusas de sandía, chocosandía, pinchos, cócteles, ensaladas, entre otras diversidad de platos preparados por las manos de los productores y muchos de ellos surgidos del ingenio de los mismos.
Fusades acompañó con asistencia técnica y capacitación para la elaboración de los productos derivados de la sandía. “Este apoyo que brindamos forma parte del Proyecto de Innovación Tecnológica en las Cadenas de Frutas y Hortalizas financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA para apoyar a los productores en el aseguramiento de la calidad de los productos”, comentó Otho Argueta, Coordinador de Proyectos Programa Proinnova.
También, los asistentes disfrutaron del festival gastronómico con variedad de platos típicos, música en vivo, y recorridos en tren por las parcelas en donde se cultiva esta fruta.
La sandía fue el centro de atención de todos los turistas que descubrieron platillos nunca antes vistos ni mencionados que forman parte de la identidad del pueblo y que realza el turismo.“Con la actividad se está ayudando a los productores a vender directamente sus productos y de esta manera hacer agroturismo”, afirmó Jorge Ramos.
Los pobladores se mostraron contentos con la iniciativa de la Feria y esperan que siga este proyecto en pie para los siguientes años ya que es una oportunidad para ellos como vendedores y hacen conocer su pueblo y su oficio del que tanto se enorgullecen“Estamos agradecidos por todas las personas que vinieron a conocer nuestro municipio y degustar de las sandías que cultivamos”, dijo Ronie Morán, productor de El Porvenir.


Fotos de vendedoras en la Feria de la Sandía El Porvenir 2016
Fuente:fusades.org
Feria de las Flores
En Concepción de Ataco, Ahuachapan, se encuentra un festival gastronómico, mejor conocido como Feria de las Flores. Cada fin de semana, las personas abren sus establecimientos para recibir a los visitantes tanto nacionales como extranjeros que visitan nuestro país. La jornada comienza desde las diez de la mañana hasta la seis de la tarde en el parque central de Ataco.
Por: Jose Murillo
Fuente de apoyo: elsalvadorenelmundo.com
Todo comenzó cinco años atrás, cuando el Alcalde del lugar, Oscar Oliverio Gómez Duarte, inicia el proyecto para promover el turismo del lugar, ya que antes este municipio era conocido por su fuerte producción del café. "Para lograr esto tuvimos que empredrar las calles, hacer la ornamentación del lugar, colocando bancas, faroles, kioscos, cambio de fachadas. Al mercado nos tocó darle una antigua decoracón de estación" segúb don Olí, como es conocido.
Entre los platos típicos encontramos sopa de gallina, chicha, sopa de frijoles blancos, yuca, carne asada, chorizos, entre otros platillos que el turista puede disfruta. Al atardecer también se puede disfrutar de un café negro, puro o normal que no puede faltar.
Una de las ventajas de los puestos es que no pagan impuestos a Alcaldía, ya que ellos los administradores de la Feria de las Flores.
Plaza El Amatillo, Ahuachapán
Por: Elvia Sofía Pérez Castaneda
plaza El Amatillo creditos: plaza El Amatillo/facebook
Ahuachapán se caracteriza por su agradable clima, sus parques que reúnen a familias por las tardes para pasar momentos agradables pero sobre todo por las ricas degustaciones de los platillos más exquisitos que nos ofrecen los ahuachapanecos.
Plaza El Amatillo, un pequeño parque sobre la acera, camino a la ciudad de Ataco, que se embellece con pinturas en sus paredes hechas por artistas Ahuachapanecos y 2 ceibas que cobijan a los visitantes bajos sus sombras y frescura.
Ahí podemos encontrar ricos platillos que nos ofrecen manos especiales, como el platillo especial de lugar que es la yuca con merienda y para acompañar licuados frutales para disminuir el calor, comida mexicana por taquería Cachinflín, que ofrece ricos tacos de res, carne, chorizo y lengua, para el almuerzo su exquisita sopa de tortilla o menudo.
Por las mañanas podemos encontrar cocos, y por las tardes deliciosas minutas de todos los sabores tradicionales, fresa uva, piña y hasta los más especiales, como de Coca-Cola, chicle, etc.
Los horarios de atención comienzan desde las 9:00 am hasta las 10:00 pm.
Bar de Minutas Gourmet
La concepción de las minutas ahora es mejorada con un toque
Gourmet, sin perder sus tradicionales sabores que las hacen
tan nuestras.
Por Diana Agreda
Los raspados o minutas son un refrescante bocadillo o postre
que los salvadoreños acostumbramos a comer y que podemos
encontrar en cualquier esquina de parques, afuera de locales,
escuelas, en cualquier lugar donde hayan personas que
quieran calmar el caluroso clima y que han sobrevivido a los años.
Las minutas ahora no son solamente una combinación de
jarabes de fres, uva, piña, tamarindo, chicle, o jugo de limón;
ahora, podemos encontrar un gran cantidad de sabores
exóticos e inigualables surgidos del ingenio de una familia de
emprendedores.
El Bar de Minutas Gourmet, es el nombre del negocio de la
familia Menéndez quienes decidieron combinar una serie de
jarabes y sabores, entre ellos los de boquitas y golosinas que
le dan un toque personalizado a sus preparaciones actualmente.
La ingeniosa idea surge de una familia (mamá, hijo e hija)
amantes de las minutas, quienes por su pasión buscaban
nuevos sabores que no se encuentran en los vendedores
ambulantes y con una higiene notoria. Por lo que deciden crear
una nueva forma de comer minutas en un ambiente con un local agradable y una amplia diversificación de sabores.
Según la definición de la página web Definición.de los alimentos “gourmet” son preparados con ingredientes seleccionados y exhaustivos cuidados de higiene.
Es desde el cuatro de junio del 2014 que abre el primer local del Bar de Minutas en Santa Ana, en la Avenida Independencia Sur, donde actualmente conservan el lugar. “Contábamos con solo una mesa, un mostrador, una máquina manual de hacer minutas y 15 sabores creados por nosotros”, afirmó Miguel Menéndez, uno de los fundadores y dueños.
Actualmente tienen una gama de más de 35 sabores para todos los gustos: salados, dulces, agridulces, típicos, con frutas, con chocolate, con boquitas, con golosinas, entre otros.
“Las combinaciones son creatividad de nosotros 3, ya que los 3 somos amantes de las minutas y algunas las hemos hecho en base a los gustos de los clientes y claro que a nosotros siempre nos gusta estar experimentando nuevos sabores”, explicó Menéndez.
El Bar de Minutas tiene hasta el día de hoy tiene dos locales en el municipio de Santa Ana, uno en el centro y otro cuadra debajo de la Universidad de El Salvador. Próximamente buscan establecerse en la capital, San Salvador, y así hasta cubrir todos los departamentos de nuestro país.
“Somos emprendedores y lo que buscamos es crecer y llegar a ser grande como empresa, esperamos con la ayuda de Dios expandirnos en todo el país y luego si Dios nos lo permite llegar a nuevos mercados”, señala Menéndez.
La familia Menéndez muestra que su motivación principal es Dios y las ganas de salir adelante para demostrar al pueblo salvadoreño que aún hay esperanza para superarse y ya que son ellos quienes nos han aceptado y para quienes es un gusto el poder atender y que degusten las especialidades en sus minutas, invitándolos a visitarlos.

Festival gastronómico en el día de los farolitos. Fuente: elsalvador.com
