top of page

Conociendo Juayúa

  • Sofía Pérez
  • 25 may 2016
  • 3 Min. de lectura

El pueblo se creo en 1577 y perteneció al convento Seráfico de Sonsonate, algun tiempo después pasó a formar parte de la Provincia de los Izalcos, finalmente es elevada al rango de villa con el nombre de El Progreso, el 13 de febrero de 1877 en reconocimiento a su riqueza agrícola y mejora material, debido al grado de importancia que tenía por el ingreso de divisas producto de la comercialización del café, el cual nunca fue utilizado por sus habitantes y al convertirse en ciudad en 1906 le cambiaron de nuevo su nombre a Juayua el cual conserva hasta la fecha.Muchos indígenas perdieron sus tierras debido a la aboliciòn de las tierras comunales que hubo en 1881, lo que ocasionò que en el largo plazo los indìgenas se sublebaran, dando lugar al levantamiento de los campesinos en 1932, cuando Juayua se convierte en cuartel general de la revuelta campesina de mayor importancia que ha ocurrido en Centro América; donde murieron miles de campesinos no solo de Juayua sino de todo el paìs (David Browniing).

Su nombre en náhuatl significa “Río de Orquídeas Moradas” o "La ciudad de las Orquídeas Rojas". Juayúa tiene un agradable clima, diversidad de historias y leyendas, sitios de incomparable belleza natural y también un famoso festival gastronómico que se lleva a cabo cada fin de semana frente a su iglesia.

Posee una verdadera joya escultórica; El Cristo Negro o Nuestro Señor de Juayúa, tallada a fines del siglo XV, el cual es similar al de Esquipulas (Guatemala). Según la tradición en donde hoy se alza el altar mayor, había una centenaria Ceiba, “ La Ceiba Preñada ”, la cual fue partida por un rayo y en su interior apareció el crucificado rodeado de orquídeas de San Sebastián.

Juayúa es una ciudad muy atractiva que cuenta con muchos destinos turísticos, goza de un clima agradable, lugares de belleza natural, cascadas, y un festival gastronómico con diversidad de actividades para todo público, durante los fines de semana. Las fiestas patronales de Juayúa se celebra en la fechas del 6 al 15 de enero, y se hace en honor al Cristo Negro.

Juayúa es un municipio ubicado en el departamento de Sonsonate a 1,040 msnm y forma parte de "La Ruta de las Flores". Juayúa es un pueblo precolombino pipil.

Juayúa es una encantadora ciudad que forma parte de la Ruta de Las Flores y en la que se puede disfrutar un buen fin de semana entero o bien visitarla solo por el día. Existen una cantidad considerable de hotelitos a precios accesibles y es anfitrión de un festival gastronómico permanente desde hace ya 13 años.Siempre en la bella Juayúa, se encuentra el conocido Festival Gastronómico de Juayúa, una aglomeración de negocios comestibles que abarca todo el centro de la ciudad y donde podrás degustar de platillos típicos e internacionales e, incluso, de aquellas delicias que nunca imaginaste probar en tu vida.El Festival se produce cada fin de semana en la ciudad y abarca todas las calles que rodean la Catedral de Juayúa, en la que también puedes encontrar el Cristo Negro o Nuestro Señor de Juayúa, una escultura perfectamente similar al Cristo Negro de Esquipulas.En el Festival Gastronómico también encontrarás espacios de música, ventas de artesanías, curiosidades de animales exóticos y muchos espacios para que puedas llevarte un pequeño recuerdo del precioso El Salvador.


 
 
 

Comments


© 2016 por LA RUTA. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page